viernes, 29 de julio de 2011

Reendodoncia P 26

Historia Clínica
Paciente que acude a consulta por dolor en el cuadrante superior izquierdo.
Nos dice que se le ha fracturado un diente.
En el diagnóstico exploratorio obervamos fractura por una reconstrucción de composite a nivel oclusal de el P 26
        Diagnóstico radiográfico observamos foco apical a nivel raiz mesio vestibular.
        Sondaje normal
        Percusión dolor.

Abordaje de el caso.
1 Ausencia de elementos que nos obstruyen la entrada de los conductos
2 Desobturación de los conductos
3 Limpieza, sellado y conformación de cada uno de los conductos a tratar.


Antes de empezar a inciar cada uno de los tratamientos deberemos tener
en correcto orden nuestro material de trabajo. Saber que vamos a usar para cada caso a tratar.










Una vez asilado con el clamp 8a Ivory. Comenzamos a quitar los restos de las reconstrucción con la fresa de bola de tallo largo. Cuando veamos la entrada metálica de los pires, nos dispondremos a usar el ultasonico la punta Start-x numero 3 que la punta es activa y crea un sendero. Cuando los vastagos esten descubiertos pasaremos a la Startx numero 5 con movimiento antihorario. Iremos quitando los pires metalicos que hay en el CMV, CDV y CP.
Cuando dispongamos de la entrada de los conductos suelo usar la Gates Glidden de el 3 para hacer un sendero para la lima.





Pasaremos a la desobturación de la Gutapercha con CHCL3. Desde diámetro grandes a menores.
Suelo empezar por la lima k de 25 de diametro y de longitud 21 mm para ejercer mayor fuerza al tener menor brazo de palanca. Asi iremos hasta la lima de diametro 8 con la que obtendremos la permeabilización de cada uno de ellos. Cuando estemos por un diámetro de 15 pasaremos a la irrigación con NaClO en cada paso de lima. Una vez que tengamos los conductos permeabilizados haremos una irrigación  20 minutos para la correcta desinfección intraconducto.



Para este caso una vez que desobture los conductos use para instrumentalos de nuevo y repasar su conformacion y limpieza el Wave_ One.




CMV se uso Wave one Primary 08 25 diámetro
CMP se uso  Wave one Small 06 21 diámetro
CDV se uso Wave one Primary 08 25 diámetro
CP se uso Wave one Primary 08 25 diámetro




Se probaron los Plugger a 3 mm de longitud de trabajo en cada conducto.
Antes de obturar.








Condensación
 CMV se uso 30 diámetro conicidad 2
 CMP se uso 25 diámetro conicidad 2
 CDV se uso 30 diámetro conicidad 2
 CP se uso 30 diámetro conicidad 2

Se empezo con lateral y seguimos con Vertical con System B

Se acabo con lateral accesorias.

Cemento AHPLUS.











Veo desde mi experiencia que no es mucha con este nuevo sistema que se puede usar una lima, como nos dicen por conducto. Pero noto un poco mas de agresividad en el conducto. No la suavidad que nos da Protaper al pasar su juego de limas S1, S2, F1, F2 y F3 para quien lo precise.

Pero como es dicho por todos aquellos que nos dedicamos a Los Conductos.
Siempre y  Nunca no son buenos compañeros de trabajo. Prefiero el Depende y la selección de cada sistema según el conducto a tratar.




miércoles, 4 de mayo de 2011

Reendodoncia P 16

Motivo de consulta
 Paciente que acude por fractura de la porcelana de el Primer Molar Superior Izquierdo.

Historia Médica
 Nada que reseñar

Historia Dental
 Hace 15 años le hicieron el tratamiento de conductos de el Primer Molar Superior
 Izquierdo.

Historia de Dolor
 No presenta sintomatologia de dolor.
 Exploración Clínica
 Percusión vertical nada que reseñar.
 Respuesta a estímulos térmicos ninguna
 Sondaje periodontal normal

Exploración radiográfica
 En Rx perioapical de la P 16 observamos foco a nivel de la raiz Mesiovestibular y Distovestibular.


Rx Periapical

                                       
                 Estrategia                                                                                                                    

                Aislamiento
                Apertura de Corona Metálica
                Técnica ranura y desbridamiento Botador
                Desobturación de conductos con cloroformo
                Instrumentación de conductos
                Condensación lateral con Oleada de calor, dando una segunda
                condensación en frió con adhesorias de Gutta.

                                                                                                                                                                                             


Vamos disolviendo la gutta con CHCL3 empezando por 25 diámetro de Lima k manual hasta pasar a 8 de diámetro de Lima k buscando el Patency para permeabilizar cada conducto.





Una vez que conseguimos la permeabilización de cada conducto empezaremos a instrumentar manualmente desde la Lima k  8 de diámetro hasta la 20 de diámetro e irrigando con NaClO en cada paso de lima y permeabilizando antes de pasar a un diámetro mayor.




Rx conductometría

Para el Conducto MP emplearemos la Punta Start X 3 para visualizar su entrada.




Rx Conometría




Rx Finalizada



Rx Mesializada






Usaremos Cemento Ah Plus
Para la Oleada de Calor en cada Conducto el System B
Finalizando con condensación lateral con relleno de adhesorias de X Fine.







Pd  Da Gusto tener un Equipo que ve donde otros  miran y que luchan por dar lo máximo en cada momento.

                                                              Sello Fernandez.

domingo, 27 de marzo de 2011

Reendodoncia de P 46.

Motivo de consulta
 Paciente que acude por dolor e inflamación en cuadrante inferior derecho.

Historia Médica
 Nada que reseñar

Historia Dental
 Hace 3 años nos dice la paciente que le hicieron el tratamiento de conductos de el Primer Molar Inferior
 Derecho
Historia de Dolor
 Dolor irradiado en el cuadrante inferior derecho
 Que aumenta con la masticación

Exploración Clinica
 Percusión vertical molestia
 Respuesta a estímulos térmicos ninguna
 Sondaje periodontal normal

Exploración radiográfica
 En Rx perioapical de la P 46 observamos foco a nivel apical.

Estrategía de el caso.
 Abordaje oclusal con Fresa de Bola para quitar AMP con antes el aislamiento desde el P 45 a P 47.
 Una vez vista la entrada de el Pir Metálico. Comenzamos a encofrarlo con Fresa LN.
 Desobturación de conductos con CHCL3 comenzando manualmente con lima K de 25 de diámentro y
 21 mm pasando cada vez a menor calibre hasta 8 de diámetro y permeabilizar todos los conductos.
 Una vez permeables retomamos longitud de trabajo e instrumentamos manualmente hasta
 lima k 20 de diametro. En todo el proceso irrigaremos con NaClO y  Edta Crema. Pasaremos a instrumentación rotatoria para obtener mayor conformación de ellos.
 Al ser  un caso de diente reendodonciado colocaremos TF ( teflon ) y Perma Flow. Para al cabo de un mes
 facilitar el trabajo para su reconstrucción.

Fases de el tratamiento.



En la Primera visita observamos foco apical a nivel de la raiz mesial.


Eliminación de el Pir metálico usando Microoscopio de Endo y fresa LN.



Una vez llegado a la entrada de el Pir metálico con la Punta Start X numero 5 abrazaremos el bástago
 realizando un movimiento antihorario y consiguiendo la expulsión de el Pir.


Emperaremos a desobturar usando CHCL3 de forma manual con lima k 25 de diámetro y longitud 21mm
consiguiendo una permeabilización en cada uno de ellos con lima k de el 8 de diámetro.
Pasando a irrigación con NaClO al 5 diluido en H2O y crema Edta una vez que instrumentemos con
Sistema Protaper quedándonos en F 2 para mesiales y F 3 para el distal. Ya que los conductos diastales son trabajados independientes pero con unión apical.


Conos de 25 de diametro para mesiales y 30 para distal
Usando AH plus.


Rx Mesializada

Sistema de Obturación
 Condensación Lateral con putas maestras de gutappercha de diametros 25 mesiales y 30 distales
  rellenado con X long fine.
 Condensacion Vertical
   Downpack para el tercio apical empleando los compactadores de calor eléctrico S para conductos  
   mesiales y el compactador de calor eléctrico M para los distales.
   Backfill para el relleno de el tercio medio y coronal

Rx Distalizada



 

sábado, 8 de enero de 2011

Manejo de System B

System B
1.     Introducción
2.    System - b
3.    Técnica
4.    Temperatura
9.    Conclusiones
INTRODUCCIÓN
La obturación tridimensional del conducto radicular debidamente conformado y preparado, es el fin principal del tratamiento convencional de conductos. Esto evita la microfiltración y el paso de microorganismos haciendo mas fácil el proceso de cicatrización apical. Además esta debe tener la capacidad de llenar los intrínsecos espacios de la anatomía radicular, como deltas, conductos laterales y accesorios (1). Para tal fin, la gutapercha ha sido utilizada a través de los años como material obturador con diversas técnicas. Los últimos avances utilizan modificaciones de la técnica de condensación vertical y gutapercha termoplastificada ya sea inyectada o compactada (2).
SYSTEM - B
Introducido por el Dr. Buchanam quien le dio el nombre de condensación central por onda continua de caloren 1996, es promovido por la casa comercial Sybron Dental (analytic technology) (2). Es una variación de la técnica de condensación vertical de Schilder, utiliza de la misma manera calor, pero lo controla por medio de un dispositivo graduable en vez de usar la llama. Se basa en la fluidez de la gutapercha al plastificarse mas que en la presiónque se ejerza sobre el material obturador. El sistema se basa simplemente en la transmisión continua de calor, para reblandecer la gutapercha permitiendo que fluya a lo largo del conducto radicular y sus variaciones anatómicas, sellándolo adecuadamente. Actualmente es uno de los mas populares metodos de obturación en Estados Unidos.. Esta compuesto por unos espaciadores de calibres semejantes a los conos de gutapercha no estandarizados, f, fm, m, ml, con su extremo apical del mismo calibre y conicidad variable. Están sujetos en una pieza de mano con un muelle a manera de interruptor. Que se conectan con un modulo central mediante un cable que permite que se calienten a 200°. El interior del mango tiene una estructura en cerámicapara evitar que el calor se disipe y se transmita a la punta (3).
 fig 1
El dispositivo permite variar las temperaturas del espaciador y las potencias o el tiempo necesario para alcanzar la temperaturaelegida. El sistema complementa las puntas con condensadores de las mismas características de los atacadores. Esta pensado como un complemento del sistema de preparación de rotación horaria con las limas GT (3). La figura 1 muestra la preselección del espaciador de Buchanam apical antes de comenzar la técnica.


TÉCNICA
Para producir el sellado tridimensional se escoge un cono no estandarizado o estandarizado que se ajuste bien al tercio apical (tug back), se comprueba radiograficamente su ajuste y se comienza con la secuencia.
La técnica en secuencia es (1):
-Seleccionar el espaciador que quede corto 5mm a la longitud de trabajoajustando el tope de silicona.
-Introducir el cemento sellador
-Graduar la unidad a 200° y mínima potencia (Down pack).
-Presionar el interruptor (calor) y esperar 2-3 seg.
-Cortar la parte del cono que sobresale del conducto
-Presionar el interruptor de nuevo
-Penetrar hasta el tope fijado
-Liberar el interruptor y dejar el espaciador por 10 seg. con ligera presión para asegurar la condensación apical
-Activar el muelle 1 seg y retirar el espaciador.
fig 2
El resto del conducto obtura en sentido apicocoronal, mediante puntas accesorias de gutapercha a las que se les elimina el extremo apical (back pack). Se calienta de nuevo el espaciador de Syistem B a 100° y se comprimen mediante un condensador manual.
La finalidad de la técnica es obturar adecuadamente el tercio apical sellando conductos laterales y accesorios de manera mas sencilla que con la condensación vertical o lateral. Se ha evaluado la técnica en numerosos estudios y da resultados óptimos similares a los del sistema microseal y condedensación vertical (1).
La figura 2 muestra la termoplastificacion (backpac) de la gutapercha y la obturación del tercio apical y medio radicular.

                                     TEMPERATURA
la penetración de los atacadores de calor debe ser entre 4-6 mm de la longitud total de trabajo. Esto permite que la gutapercha sea adecuadamente plastificada y adaptada en el critico tercio apical (1,3). La instrumentacióny la irrigación también juegan un papel importante en la obturación ya que el retiro de los restos de tejido y el adecuado trato del barro dentinario mejoran notablemente las propiedades del selle(1, 3). La curvatura del conducto influencia la penetración de los espaciadores del sistema. Es por eso que las diferentes profundidades de alcance de los instrumentos, se espera que sean las mismas de los de preparación, para que se incremente la homogeneidad de la masa de gutapercha y selle de las variantes anatómicas del conducto (1).
La temperatura que maneja el sistema esta entre 100°C y 300°C, lo que sugiere que se puedan producir en la parte externa del conducto lesiones en el periodonto (3). El incremento de la temperatura corporal en mas de 10°C a nivel del ligamento periodontal produce daños irreversibles en el aparato de sostén del diente. Sin embargo en estudios comparativos de System B contra Obtura II (3), thermafil (4), touch´n heat (9) muestra un incremento máximo de 4 grados en la superficie radicular en el tercio apical, con el espaciador a una temperatura de 300°C. Esto la hace una técnica segura para el correcto procedimiento sin complicaciones clínicas después de la obturación (2).
           
                        FUERZA DE COMPACTACIÓN





Una de las dificultades mas grandes en la obturación con gutapercha es la consecución de una masa homogénea, que llene tridimencionalmente no solo el conducto sino también los conductos accesorios. Las fuerzas de compactación en relación con la gutapercha están íntimamente relacionadas con el sistema de onda continua de calor, porque se necesita menos fuerza de compactación, si el material esta adecuadamente plastificado (5). Estas fuerzas no solo están presentes dentro del conducto sino que se transmiten al ligamento periodontal y al hueso de sostén. En la técnica de obturación con System B se han medido fuerzas promedio de compactación vertical máximas de 16 newtons (1 N= 1Kg X m/seg) (7). Teniendo en cuenta que en la técnica de condensación vertical se pueden producir fuerzas de hasta 45 N y que los rangos críticos máximos están entre 10 y 30 N (6) la técnica de system b es muy adecuada. Por esto es muy importante preseleccionar adecuadamente el condensador apropiado para la técnica de compactación para ejercer la fuerza suficiente sobre la gutapercha y no sobre las paredes de la dentina (5).





MICROFILTRACIÓN


El sellado hermético del conducto radicular es uno de los parámetros mas importantes para el éxito del tratamiento de conductos (8).
Los estudios por filtración de fluidos tienen muchas ventajas sobre los que usan tinciones y permiten resultados mas precisos (8). Se ha comprobado que el sistema de obturación de onda continua da mejores resultados que thermafil incluso hasta 1 mes después (8) lo cual asegura un muy buen sellado apical al menos en conductos rectos la condensación vertical. Sin embargo el sellador juega un papel importante ya que puede solubilizarse y aumentar la microfiltración o sufrir cambios dimensiónales que alteren también la obturación (8, 11)
El sellado de los conductos con System B produce una masa de mas de 90% de gutapercha sin modificar o producir daños en la superficie interna o externa del conducto radicular (8).


OTRAS INDICACIONES

Además de la obturación del conducto radicular después de prepararlo el sistema de onda continua es utilizado para obturar conductos después de ser tratados con otras técnicas o para desobturar conductos que van a recibir retenedores intraradiculares (4,10).



Cuando se utiliza para retratamiento del conducto radicular se ha reportado que el paciente se queja de dolor quemante después del tratamiento. Esto puede deberse a la disminución de las paredes remanentes de dentina y aumentar la temperatura hasta en 46°C, lo que puede producir daños en el ligamento periodontal (4,10). Como la preparación del conducto para el sistema thermafil debe ser muy cónica las paredes de la dentina se adelgazan el retratamiento debe hacerse mas cuidadosamente. Sin embargo esta dentro de los rangos fisiológicos permitidos pero no garantiza que el tejido de soporte y puede ser la causa de las quejas de lo s pacientes.
Para el retiro de la gutapercha del conducto se utilizan aparte del calor, solventes de tipo orgánico (4). La presencia de portadores plásticos (termafil) dificulta el trabajo y lo hace mas dispendioso. Además la remoción mecánica puede producir daño de la obturación en el tercio apical induciendo un aumento en la microfiltración (4). System B realiza el retiro de la gutapercha del conducto con core plasticoen u n tiempo aproximado de 1.8 minutos mientras que el solvente demora el procedimiento 3.6 minutos. El uso del calor puede producir que la gutapercha se pegue al espaciador y esta se retire del conducto mas de lo esperado pero tambien al plastificarla facilita la compactacion vertical y el mejoramiento de obturación del conducto (4). Figura 3. espaciadores de Buchanam.


 
fig. 3 




OTROS ESTUDIOS



La comparación de System B con otros sistemas de obturación como Touch´n heat, Thermafil, Quick fill, microseal y condensación lateral son parámetros que permiten dar muchas ventajas y desventajas del sistema. (11,12,13)
La técnica touch´n heat y system b dan como resultado mas del 90% de masa de gutapercha en la mayoría de los tercios radiculares, pero también hay presentes espacios y sellador en los 2-3 mm de la obturación. Sin embargo usando la técnica de onda continua, el proceso de obturación se termino mas rápido y con menores incrementos de temperatura (máximo 4°C) (11).
Cuando se comparo System b y otras técnicas de obturación como Thermafil, quick fill y soft core fueron mejores estas en el tercio apical en cuanto a masa de gutapercha (12), contrario a otros estudios (4,10). En términos de microfiltración System B, quick fill y thermafil no tuvieron diferencia estadísticamente significativa (13) contrario a lo descrito en otros estudios (4).







CONCLUSIONES



El sistema de calentamiento por onda continua System B desarrollado por Buchanam facilita la compactacion de la gutapercha en el tercio apical, incluyendo conductos accesorios, deltas y otras variaciones anatómicas del sistema de conductos.
El sistema maneja temperaturas de hasta 300°C en los espaciadores. La temperatura máxima en la superficie externa del diente, reportada en los estudios no supera los 4°C, lo que indica que no se produce ningún efecto adverso en el ligamento periodontal o en los tejidos de soporte del diente.
El grosor de las paredes de la dentina, la presencia del fluido dentinal, la circulación y el cemento radicular, actúan como aislantes térmicos.
La remoción del barro dentinario y la fuerza de compactación de la gutapercha termoreblandecida con los condensadores de Buchanam mejoran las propiedades del selle y masa de gutapercha en el tercio apical, disminuyendo la microfiltración.
Aparte de ser un sistema de obturación también puede utilizarse para desobturar dientes que van a recibir retenedores intraradiculares
Los autores revisados utilizan conos no estandarizados con agarre apical (tug back) para la fase inicial de la técnica.





BIBLIOGRAFÍA
1.Garret M. Guess, Kevin R. Edwars, Ming-Lung Yang, Mian K. Iqbal, Synguk Kim. Analysis of continuous wave obturation using a single cone and hybrid technique. JOE 2003:29(8)
2. Soares y Goldberg. Endodoncia, técnica y fundamento. Edit. Panamericana 2002
3.Timoty L Sweatman, J. Craig Baumgartner, Roland L: Sakaguchi. Radicular temperatures associated with termoplasticized gutta percha. JOE 2001:27(8)
4.Mariuz Lipski, Krzysztof Wosniak. In vitro infrared thermographic assesment of root surface temperature rises during thermafil retratment using System B. JOE 2003:29(6)
5.J. Y. Blum, C. Cathala, P. Matchtou, J-P. Micallef. Analysis of the endogrammes developed during obturations on extracted teeth using system b. JOE 2001:27(11)
6.Sis Darendelilier Yaman, Tafur Alcam, Yavuz Yaman. Anályisis of stress distribution in a vertically condensed maxillari central incisor root canal. JOE 1995:21(6)
7.Jorge Quiroga CH. Físicaprimera parte edit BEDOUT 1980; 90-95
8. Ludovic Pommel, Jean Camps. Invitro apical leakage of system b compared with other filling techniques. JOE 2001: 27 (7)
9.M. Venturi, G. Pasquantonio, M. Falconi, L. Breschi. Temperature change within gutta percha induced by the system b heat source. IEJ 2002: 35;740-746
10.James F. Wolcott, Van T. Himel, Lamar Hicks. Thermafil retreatment using a new system b technique or a solvent. JOE 1999: 25 (11)
11.G. K. Silver, R. M. Love, D. G. Purton. Comparison os two vertical obturation techniques: touch´n heat modified and system b. IEJ 1999: 32;287-295
12.N Gencoglu, Y. Garip, M. Bas, S. Samani. Comparison of 6 different guttapercha root filling techniques: thermafil, quick fill, system b, soft core, microseal and latteral condensation. Oral surg oral med oral pathol oral radiol endod. 2002:93; 333-336
13. N Gencoglu, Y. Garip, M. Bas, S. Samani. Comparison of different guttapercha root filling techniques: thermafil, quick fill, system b, and latteral condensation par II. Oral surg oral med oral pathol oral radiol endod. 2003; 96: 91-95